Lisandra Silva, Mariuxi Domínguez y Nicole Pérez se anticiparon al reportaje de Primer Plano y salieron en defensa de la empresa que está en la mira de Aduanas y el ISP.
Primer Plano emitió este domingo un reportaje donde se expuso un polémico negocio liderado por influencers que alerta a las autoridades chilenas.
Se trata de Farmasi, empresa de origen turco especializada en cosméticos y productos de belleza, que se ha popularizado en Chile mediante la difusión de ex figuras televisivas como Lisandra Silva, Nicole Pérez y Mariuxi Domínguez.
El negocio, que ha sido acusado de un posible caso de estafa piramidal, promete hacer ganar una gran cantidad de dinero a quienes se sumen al particular esquema, el cual consiste en reclutar a la mayor cantidad de socias y recibir a cambio una atractiva comisión.
Al tomar conocimiento de esta investigación, Lisandra Silva utilizó su cuenta de Instagram para defender a la empresa: "Cuando la luz del cambio llega, algunos le llaman polémica; yo la llamo oportunidad", partió diciendo en una reciente publicación.
"Así como Uber transformó el transporte pese a la resistencia inicial y todos lo toman pese a que en Chile aún es ilegal, Farmasi transformará el comercio de belleza en Chile", indicó la ex modelo cubana.
En la misma línea, Mariuxi Domínguez sostuvo que este negocio "ha entregado oportunidad a todas las mujeres y mamás que están buscando poder ser padres presentes, entregarles una vida digna a sus hijos, y a las que no lo son también, poder tener la tranquilidad de decidir qué hacer con nuestro día a día, por el simple hecho de no depender económicamente de nadie".
De acuerdo al reportaje de Primer Plano, en algunos países se habla de un posible caso de estafa piramidal. En el caso de Chile, personal de Aduanas realizó una millonaria incautación de productos Farmasi en el aeropuerto de Santiago.
Según se indicó, algunas de las socias de la empresa viajan a otros países, entre ellos Panamá, para traer varios productos al interior de maletas. Sin embargo, al llegar a Chile, estos son decomisados, ya que no cuentan con la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP).
En uno de sus últimos procedimientos, María José Rodríguez, jefa de fiscalización de Aduanas, indicó que "se detectan 84 kilos de productos que son cosméticos, es decir, que son de uso tópico, detectando que vienen sin registro sanitario. Por lo tanto, se incautan y no pueden ingresar a nuestro país".
"Es el ISP quien tiene que verificar el control y fiscalización de aquello. Si estos productos vienen ocultos o se intenta abusar de alguna franquicia legal para introducirlos al país, puede cometer un delito aduanero", agregó.