Doctor que atendió a Boric aclara su situación: "No acudió al hospital por lo que no hubo ficha médica" - Chilevisión
Publicidad
04/11/2021 23:58

Doctor que atendió a Boric aclara su situación: "No acudió al hospital por lo que no hubo ficha médica"

Una misiva firmada por el médico Gonzalo Díaz, miembro del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, indicó que la fiebre, la odinofagia, la disgeusia, las mialgias y los escalofríos afloraron el martes 2 de noviembre, y que debido a un interrogatorio dirigido, el candidato dijo haberse sentido "cansado" por la noche del domingo.

Publicado por Administrador

"Es increíble que ni el desmentido del Hospital de la Universidad de Chile sea suficiente para que corrijan las noticias falsas sobre mi estado", comentó Gabriel Boric en su cuenta de Twitter luego que nuevamente una investigación periodística indicara que el candidato de Apruebo Dignidad habría realizado actividades de campaña sabiendo que tenía síntomas de COVID-19.

Por la mañana de este jueves 4 de noviembre, Gabriel ya se había referido a la investigación de Interferencia catalogándola como "fake". No obstante, el citado medio salió nuevamente al ataque afirmando tener acceso a la ficha clínica del diputado de Convergencia Social.

Según indicaron en primera instancia, el documento consignaría que desde el domingo 31 de octubre el ex dirigente estudiantil presentó síntomas tales como fiebre, tos, cefalea, fatiga y pérdida de olfato.

En respuesta, el abanderado de Aprueba Dignidad desmintió haber acudido al Hospital de la Universidad de Chile a causa del coronavirus y afirmó que es “completamente falso” que haya seguido en actividades “con algo que no sea el cansancio común a una campaña”.

Lee también: Reino Unido es la primera nación que aprueba fármaco para combatir el COVID-19

En ese sentido, desde el Hospital Clínico de la Universidad de Chile también aclararon la información, señalando que en las últimas semanas no ha concurrido hasta las dependencias para recibir atención médica. A su vez, desmintieron que el medio haya tenido acceso a la ficha clínica del diputado e hicieron énfasis en que como recinto respetan y garantizan la privacidad de los datos de cada paciente.

https://www.instagram.com/p/CV2yom0B53i/

Nuevos antecedentes

Sin embargo, por la noche de este mismo jueves, Interferencia publicó una supuesta ficha de COVID-19, la que Gabriel había tildado de "fake".

"El candidato presidencial se atendió el martes 2 de noviembre con un profesional del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y los datos médicos fueron ingresados al sistema Epivigila. Esto desmiente un comunicado de ese hospital", señala el medio.

"El reporte al que tuvo acceso nuestro medio, y que para despejar dudas publicamos parcialmente en las fotos que acompañan este artículo, es el que se genera en Epivigila, el sistema de vigilancia y monitoreo oficial para Covid y otras enfermedades de seguimiento del Ministerio de Salud", indican.

Según afirman, la atención que recibió Gabriel Boric habría sido precisamente de parte del Hospital Clínico de la Universidad de Chile y que el médico tratante de esa institución habría subido los datos al sistema de monitoreo.

Lee también: Seremi informa 54 contactos estrechos por COVID-19 de Boric: Dos parlamentarios y 5 presidenciales

En ese contexto, es relevante consignar que el jefe de campaña de Boric, el diputado Giorgio Jackson, se contactó con Interferencia para aclarar que éste nunca fue personalmente al hospital, como consignó el artículo original, sino que fue atendido de manera telemática por el profesional de esa institución.

Adicionalmente, según indica el medio, en el informe de seguimiento del caso de Gabriel Boric en Epivigila, se informa que durante toda la mañana del miércoles 3 de noviembre autoridades de salud trataron de manera infructuosa ubicarlo. Según el reporte, un telefóno que dio como contacto era “incorrecto” y otro no contestaba.

El médico tratante

Finalmente, el egresado de Ciencias Jurídicas y Sociales, compartió una misiva firmada por el doctor Gonzalo Díaz, miembro de la Medicina Interna del Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

"Como médico tratante, puedo señalar que el paciente evaluado por mi, vía telefónica y desde mi domicilio el día martes 2 de noviembre a las 22:00 horas, no acudió al hospital para atención médica, por lo tanto tampoco hubo un registro clínico en ficha médica", señaló el doctor.

"Solo hubo un registro en el formulario de Epivigila vía internet, el miércoles 3 de noviembre a las 8:00 horas, para emitir la orden médica de PCR SARS-CoV 2 con su respectivo número de folio.

Lee también: Encuesta Criteria: Boric y Kast lideran preferencias presidenciales de cara a primera vuelta

En ese contexto, añadió que el paciente comenzó con fiebre y odinofagía en la tarde del martes 2 de noviembre. "Frente a ese relato, hice un interrogatorio rutinario, en búsqueda de síntomas menos específicos pero potencialmente sospechosos, a lo que el paciente refirió cansancio el día domingo 31 de octubre y cefalea de baja intensidad autolimitada el día lunes 1 de noviembre", dice el especialista en salud en el documento.

"El martes (2 de noviembre) durante la tarde, la cefalea reaparece con mayor intensidad, agregándole posteriormente odinofagia y fiebre hasta 38. Durante las horas siguientes se agregó a lo descrito disgeusia, mialgias y calofríos (o escalofríos), momento en que fue evaluado por el suscrito vía telefónica", contó.

Finalmente afirmó que es importante destacar que en la práctica médica, hay una diferencia entre los síntomas que son referidos por el paciente espontáneamente y los síntomas que busca el médico en un interrogatorio dirigido. #Estos últimos no son identificados muchas veces por los pacientes como síntomas que forman parte del cuadro clínico y es entonces, el criterio médico el que define si está dentro del contexto de la misma enfermedad", enfatizó.

"La relevancia de esto y de establecer con precisión el inicio de los síntomas de esta enfermedad, es intentar pesquisar la mayor cantidad de contactos estrechos generados durante los dos días previos al inicio de los síntomas y tomar las medidas sanitarias de estudio y aislamiento para ellos, si procede", sentenció el médico en el comunicado.