Jaime Altozano explica qué hace tan memorable el opening de "Evangelion" - Chilevisión
02/06/2020 00:29

Jaime Altozano explica qué hace tan memorable el opening de "Evangelion"

El músico y youtuber español repasa "A Cruel Angel's Thesis", la canción de la serie de Hideaki Anno, y explora tanto su historia como su estructura musical y por qué es uno de los opening más icónicos del anime.

Publicado por Bruno Delgado
VIDEO RELACIONADO - Sonora Cuarentena regala su música en barrios (05:58)

Neon Genesis Evangelion es una de las series más populares e influyentes en la historia de la animación japonesa. Sus personajes saltaron la barrera del anime para instalarse en la cultura popular. Y su banda sonora, en especial su opening Zankoku Na Tenshi No These (A Cruel Angel's Thesis), emociona a sus fanáticos con tanta melancolía como esperanza.

Es justamente esto lo que el músico Jaime Altonazo, uno de los youtubers de música más conocidos de España, explora en su más recientes videos.

Lee también: Se acerca el final: Lanzan el primer adelanto de la última temporada de "Shingeki no Kyojin"

En menos de 20 minutos, Altozano repasa tanto la historia de la canción interpretada por Yoko Takahashi y cuya letra fue compuesta por Oikawa Neko, su melodía, estructura y por qué, musicalmente, genera esas emociones que todos quienes la hayan escuchado recuerdan.

La obra de Hideaki Anno, protagonizada por Shinji Ikari, es un relato que vino a darle una vuelta de tuerca al sub género de los "mecha" en el anime, poniendo por sobre todo las emociones y el viaje interior del adolescente encargado de pilotar un EVA.

En el análisis, comenta el primer verso de la canción: "shounen yo shinwa ni nare" (joven, conviértete en leyenda), lo que por una parte puede ser interpretado como el propio viaje de Shinji, pero también como un comentario al género shounen, el que hace alusión a la obras que tienen como público a los jóvenes y adolescentes hombres, ya que Evangelion marcó un antes y un después en este tipo de historias.

Luego pasa a explicar los dos ritmos que le dan forma a la composición y cómo éstos se alternan para provocar ciertas sensaciones contradictorias, pero que unidas funcionan de forma armoniosa.

Lee también: “Evangelion”: Por qué se volvió a hablar del dilema del erizo y la depresión de Shinji Ikari

Finalmente, cómo uno de los recursos musicales que son utilizados en el estribillo también hablan de la propia historia: una subida de octavas, la que representa un ascenso y va mutando en diferentes momentos de la canción, tal como las idas y venidas del joven Ikari.

Revisa acá el análisis de Jaime Altozano al opening de Evangelion:

Publicidad