Chile no se salva: El acelerado crecimiento en el valor de las viviendas a nivel mundial durante la pandemia - Chilevisión
Publicidad
15/04/2021 17:15

Chile no se salva: El acelerado crecimiento en el valor de las viviendas a nivel mundial durante la pandemia

Según un informe publicado por la reconocida agencia inmobiliaria británica Knight Frank, en 2020 el precio de casas y departamentos tuvo un ritmo de crecimiento más rápido que en los últimos tres años. De los 56 países analizados, Chile se ubica en el puesto 47, superando a naciones como Italia, España o India.

Publicado por catamarchant

A pesar de que la pandemia ha afectado a casi todo el mundo, el año pasado se registró el crecimiento más acelerado en tres años en los valores de las viviendas.

De acuerdo con un reporte de la agencia inmobiliaria Knight Frank, a nivel mundial los precios aumentaron en promedio un 5,6 % en 2020, comparado con el 5,3 % de 2019.

“Según lo que he visto en este informe, en Chile también han aumentado los precios. Creo que esta situación que se viene repitiendo desde hace varios años, es una burla para las personas con menos recursos, quienes no pueden optar a su vivienda dado que no tienen acceso a bancos, actualmente la única vía para comprar una propiedad”, comenta el emprendedor inmobiliario Danyelo Oteiza Aguirre.

Lo cierto es que, de las 56 naciones más importantes del mundo que fueron analizadas en el estudio, Chile se ubica en el puesto 47, formando parte del 89 % de los países que experimentaron alzas en los valores de casas y departamentos. Al contrario de lo ocurrido en España, Hungría o India, donde las propiedades no tuvieron un aumento en su precio.

Lee también: Estudio revela que 2,3 millones de personas pasaron de clase media a vulnerabilidad por la pandemia

Un alza sostenida a nivel mundial

Comparando las cifras del año pasado con las de 2019, quien lidera el ranking de Knight Frank es Turquía, país que experimentó la increíble alza de un 30,3 % en el valor de las viviendas en 12 meses. En el listado le siguen Nueva Zelanda con un 18,6 %, Eslovaquia con un 16 %, Rusia con un 14 % y Luxemburgo con un 13,6 %.

Otros países latinoamericanos que aparecen, además de Chile, son Perú (+10,3 %, puesto 8), México (+5,4 %, puesto 25), Brasil (+3,7 %, puesto 35) y Colombia (+3,0 %, puesto 41).

Una de las causas que motivan estas alzas según Knight Frank, son las bajas tasas de interés que están ofreciendo los bancos, lo que provocan un aumento de la demanda en viviendas que debe satisfacerse con una oferta más reducida producto de la pandemia.

“Generalmente en Chile, las inmobiliarias explican las subidas de precio por las alzas en el precio de los materiales, mano de obra y valor del metro cuadrado. Sin embargo, muchas veces considero que las alzas son injustificadas. Como trabajo en este rubro sé cuánto cuesta construir, y un departamento de 1 dormitorio y un baño no puede costar más de 80 millones”, menciona Danyelo Oteiza Aguirre, dedicado al rubro de la compraventa de terrenos, enfocado a entregar precios más justos.

Lee también: Desocupación en Chile llegó a 10,3% en trimestre diciembre-febrero

La situación chilena

Respecto a Chile, ubicado en el puesto 47 del ranking, analizando el periodo que va desde el último trimestre de 2019 al mismo periodo de 2020, el alza total fue de un 1,7 %. Sin embargo, si se considera el periodo que va desde la segunda mitad del año pasado, etapa más álgida de la pandemia, hasta el último trimestre del año pasado, el aumento experimentado fue de un 4,8 %.

¿Cómo se explican estas alzas en medio de la pandemia? Para Danyelo Oteiza, estas alzas se fueron dando porque las inmobiliarias no han puesto los pies sobre la tierra y analizado la situación del chileno actual, en donde más de un millón de personas perdieron el empleo durante la crisis sanitaria. Con esto, las personas han tenido que buscar nuevas formas de obtener su casa propia.

“Yo creo que la mejor forma que hay actualmente para cumplir el sueño de la casa propia es a través de la compra de un terreno y la posterior construcción de una vivienda. Además de lo que se gana en términos de personalización y cantidad de espacio, los costos asociados son mucho más reducidos”, finaliza Danyelo Oteiza Aguirre.