Conoce a los científicos de "Por la Razón y la Ciencia" - Chilevisión
MENÚ PROGRAMA

Conoce a los científicos de "Por la Razón y la Ciencia"

De la mano de Jani Dueñas, el espectador podrá conocer, reflexionar y conmoverse con una mirada amplia del presente y el pasado para luego imaginar junto a los protagonistas científicos, emprendedores y ciudadanos un futuro posible.

Jueves 6 de diciembre de 2018 | 11:34

Como nunca antes la especie humana debe resolver los acertijos que su propio desarrollo ha creado y encontrar un nuevo camino y "Por la Razón y la Ciencia" es una serie que aborda los grandes desafíos del planeta en el escenario de calentamiento global, la revolución tecnológica, digital y el aumento de la población.

De la mano de Jani Dueñas, el espectador podrá conocer, reflexionar y conmoverse con una mirada amplia del presente y el pasado para luego imaginar junto a los protagonistas científicos, emprendedores y ciudadanos un futuro posible.

A continuación te presentamos a los científicos y expertos que están detrás de "Por la Razón y la Ciencia" aportando con su conocimiento para responder las distintas interrogantes que plantea el programa.

 

Adriana Valdés, Directora de la Academia de la lengua

Primera mujer Directora de la Academia de la Lengua, elegida el 4 de diciembre de 2018. Previamente se desempeñó como vicedirectora el 2010 y reelegida el 2013. El año 2010 recibió el Premio Altazor, en la categoría ensayo literario. Autora del libro "Redefinir lo humano", donde plantea que no podemos seguir pensando lo mismo y de la misma manera, como si la cibernética no fuera ya parte cada vez más importante de lo real.

Carlos Rodríguez, Economista

Economista y Director Centro de Investigación en complejidad social de la Universidad del Desarrollo que es una plataforma para la investigación sobre el comportamiento humano dentro de la sociedad moderna en relación con los paradigmas de los modelos matemáticos y el análisis cuantitativo. Investiga sobre los efectos de la cooperación entre las personas.

 

Petar Ostojic, especialista en Innovación

Reconocido como el primer defensor de la economía circular en América Latina y creador de la primera "circular pump" del mundo. Seleccionado como "Circular Economy Top 500 Influencer and Innovator". Petar participa en diversas iniciativas públicas y privadas como especialista en Innovación, Economía Circular, Manufactura Avanzada, Impresión 3D, Sustentabilidad y Cambio Climático. CEO de Neptuno Pumps, orientada al diseño y confección de bombas centrífugas industriales para la industria minera, que busca hacer de éste un rubro más sustentable e innovador.


Olga Barbosa, Bióloga y Doctora en Ecología

Bióloga y Doctora en Ecología. Su línea de investigación está inserta en el Cambio Global, específicamente estudiando las relaciones existentes entre el ser humano y su hábitat desde una perspectiva ecosistémica. Trabaja junto a la industria del vino chilena en la conservación del ecosistema mediterráneo de Chile con buenos resultados económicos y ambientales.

Dora Altbir, Doctora en ciencias exactas con mención en física

Doctora en ciencias exactas con mención en física. Directora del Centro para el Desarrollo de Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna). Desde su especialización en nanociencia y magnetismo, ha sido una férrea divulgadora de la ciencia y la nanotecnología. Es miembro correspondiente de la Academia Chilena de Ciencias y, en 2015, formó parte de la Comisión Presidencial Ciencia para el Desarrollo de Chile. Tras ser elegida miembro del Consejo superior de Ciencias del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondecyt, en 2015, ha sido recientemente elegida presidenta de dicho Consejo. Su especialidad son los nanomateriales que van a transformar el modelo de producción en el futuro.

Pablo Marquet, Biólogo

Licenciado en Ciencias Biológicas en la Universidad de Concepción y Ph. D. in Biology de la Universidad de Nuevo México. Es director del Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINCGlobal), fundado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), en el cual recientemente ha desarrollado investigación sobre las consecuencias del cambio climático frente a la biodiversidad y la emergencia de innovaciones evolutivas y sus consecuencias ecológicas. Plantea una reflexión ética sobre nuestra relación con el medio ambiente.

Susannah Buchan, Oceanógrafa

Oceanógrafa. Sus primeros trabajos en Chile se centraron en caracterizar el canto de las ballenas azules en el país para poder estudiar este dialecto "que sabemos ahora que es un dialecto único y propio de la población chilena". Ganadora de un fondo de la US Navy para estudiar las ballenas con "gliders" oceánicos (que son una especie de robots torpedos autónomos) que escuchan a las ballenas y toman medidas de las condiciones oceanográficas de su ambiente. Estos gliders además tienen la capacidad única en Chile de transmitir en tiempo real información sobre la ubicación de las ballenas lo que permite evitar choques y mejorar la capacidad de monitorear las poblaciones de estos animales en peligro de extinción.

 

Susannah Buchan, Oceanógrafa. Fotografía: Wild Chile

Cristian Huepe, Físico

Físico chileno radicado en Chicago. Previó hace cinco años la llegada de la posverdad, modelando matemáticamente cómo fluye la desinformación en las redes. Especialista en sistemas complejos, plantea la dinámica de la posverdad en el contexto de los sistemas complejos. Indica que la posverdad puede entenderse como el surgimiento de creencias que son completamente falsas pero que se generan en comunidades (redes sociales por ejemplo), donde terminan ganándole a otras creencias que pueden ser verdaderas y cómo esto se materializa en una creencia que de manera evolutiva, a pesar de no ser válida, gana. Hoy cree que Chile es especialmente vulnerable a ella. Además explica cómo la capacidad de generar, almacenar y procesar datos de hoy, nos permite tener una visión científica y predecir comportamientos sociales en base a los sistemas complejos.

 Gabriela Noé, Bióloga

Bióloga del Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. Fue parte de la investigación sobre el supuesto efecto abortivo de la "píldora del día después". Participó en la publicación "Efficacy and Safety of an Injectable Combination Hormonal Contraceptive for Men", publicada en la revista The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism en octubre de 2016, que se cuenta entre las 100 publicaciones científicas más populares de ese año. Ha trabajado ampliamente en el tema de anticoncepción masculina como una forma de generar igualdad frente al control y planificación de natalidad de las familias.

Erika Castro, Psicóloga y Emprendedora Social

Psicóloga de la Universidad de Chile. Directora del Instituto Conexiones y creadora del videojuego Mogand, el que le permite a los alumnos desarrollar sus habilidades blandas para poder enfrentar mejor situaciones de violencia y estrés. Emprendedora Social. Lleva veinte años implementando proyectos y asistencia técnica para establecimientos educacionales de todas las dependencias, en todo el país. Tiene una gran vocación por su trabajo apoyando a profesores, niños, niñas y familias para el desarrollo de competencias que les permita enfrentar con resiliencia contextos de vulnerabilidad social.

Claudia Matus, Ph. D en Educación

Ph. D en Educación, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, Illinois, Estados Unidos. Directora de investigación en la Facultad de Educación UC. Miembra del centro de justicia educacional de la Universidad Católica, el cual a través de investigación interdisciplinaria, busca ofrecer políticas públicas y prácticas pedagógicas capaces de lograr inclusión en variados contextos, niveles educacionales, y grupos sociales. Investigadora de la Línea de Inclusión Biosociocultural, su investigación se centra en poner en cuestionamiento la idea de la "normalidad". Aborda el problema de la desigualdad que se genera desde los primeros años de aprendizaje en el colegio y trabaja con profesores para corregir este problema.

Claudio Naranjo, Psiquiatra

Psiquiatra. Lleva cuarenta años desarrollando el saber del eneagrama y ha creado la Psicología de los Eneatipos. Destacado conferencista en temas educacionales, apunta a una educación integradora y sanadora. Propone un modelo que rompa la figura patriarcal y vertical que tienen las escuelas, para dar paso a una visión más integradora que considere la dimensión espiritual de los niños. Profesor en Berkeley, se le considera un pionero de la psicología transpersonal y un integrador entre psicoterapia y espiritualidad. En este capítulo reflexiona sobre la necesidad de generar una política pública para la consciencia que permita a las personas vivir de una forma más armónica y feliz.

MIDAP, centro científico

El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP), es un centro científico conformado por psicólogos, psiquiatras y profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales y de la salud, quienes buscan generar conocimiento basado en una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de los mecanismos de cambio involucrados en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación.

Susan Bueno, investigadora en Inmunología e Inmunoterapia

Investigadora Asociada del Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia. Obtuvo su título de Tecnólogo Médico en la Universidad de Chile el año 1999 y su grado de Doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile el año 2004. El 2016 presentó en FILSA el libro "Microrganismos y enfermedades", dirigida a niños y niñas de educación básica que explora cómo evitar enfermedades infecciosas transmitidas por microorganismos mediantes hábitos simples de higiene. En este capítulo plantea la relación entre los microorganismos del sistema digestivo y los estados de felicidad o armonía.

Francisco Sabatini, Sociólogo

Sociólogo, Docente de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Planificador Urbano. Su investigación se centra en el problema de la segregación social del espacio, sus causas, consecuencias y maneras de combatirla.

Claudia Pabón, PH.D. en Ciencias ambientales, Ecología y Conservación de recursos

PH.D. En ciencias ambientales, Ecología y Conservación de recursos. Directora Académica de Ecoparque Peñalolén Universidad Adolfo Ibáñez. Su trabajo e investigación se centra en la promoción y aplicación del metabolismo circular en la ciudad, reforzando vínculos de trabajo y enseñanza a la comunidad.

Marcelo Lagos, Especialista en procesos naturales extremos

Especialista en procesos naturales extremos y su interacción con asentamientos humanos. Para ello, se involucra con territorios y comunidades en riesgo, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas, en un esfuerzo investigativo integrado que busca profundizar en la comprensión y el conocimiento de los riesgos socio-naturales. Dicta cursos en pregrado y postgrado en materias vinculadas con riesgos y desastres socio-naturales y coordina seminarios de investigación. Por más de 15 años ha investigado y publicado artículos en revistas científicas nacionales e internacionales. Destaca por su permanente trabajo de extensión y difusión de la ciencia geográfica con la finalidad de disminuir el riesgo de desastre. Actualmente, estudia escenarios de riesgo por grandes terremotos y tsunamis en Chile, Japón y México.

 Marcelo Lagos. Agencia Uno

 

Laura Gallardo, Doctora en Meteorología Química

Doctora en Meteorología Química. Directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile. Este centro que dirige lleva a cabo uno de los estudios más detallados sobre el cambio climático en nuestro país. Plantea que los temas científicos en la época del Antropoceno requieren enfoques multidisciplinarios. Alerta sobre la importancia de poner atención a los cambios generados por el cambio climático y las sequías que afectan a Chile, como una muestra evidente de este cambio.

Javier Ruiz del Solar, Director del laboratorio de robótica de la U. de Chile

Director del laboratorio de robótica de la U. de Chile, creador de Bender, robot de aspecto humano: mueve los ojos, cejas, labios y responde cuando le hablan, además de expresar emociones. Cuenta con una cámara termal, con la que capta el calor, lo que le permite percibir mejor a las personas y el entorno. Ha contribuido en el diseño de distintos robots para labores productivas mineras.

Claudio Hetz, experto en Biología celular y Moleciular

Encabeza el equipo del Instituto de Neurociencia Biomédica que busca combatir el Alzheimer y el Parkinson. Profesor titular, Programa de Biología celular, Facultad de medicina de la Universidad de Chile. Investigador Principal del Centro de Estudios Moleculares de la Célula (CEMC). Profesor Adjunto de la Escuela de Harvard de Salud Pública (Boston, MA, EE.UU.). Su investigación Desarrollo de estrategias terapéuticas para el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, fue galardonada con el premio "IV Premio a la Investigación Científica Universitaria" de El Mercurio. Se centra en estudiar las causas del envejecimiento. Conocido como uno de los científicos que está más cerca a encontrar la cura del ELA.

José Maza, Astrónomo

Astrónomo. Premio nacional de ciencias exactas 1999. Miembro del grupo de investigadores del proyecto Calán – Tololo, donde se desarrolló una investigación que contribuyó al conocimiento de la velocidad de expansión del universo y a la determinación de la geometría del universo a gran escala, usando supernovas tipo 1a como indicadores de distancia.

 

 José Maza. Astrónomo. Fotografía Rodrigo Fernández.

Claudio Latorre, Paleoclimatólogo y Paleoecólogo

Paleoclimatólogo y Paleoecólogo. Su principal investigación es sobre los recursos hídricos que existieron en el desierto de Atacama y cómo estos sirvieron de asentamientos para las primeras culturas americanas y ecosistemas naturales, cómo se secaron a causa de cambios climáticos y generaron la migración de estas culturas. Su estudio del clima de la zona se basa en el análisis de fósiles de madrigueras de ratón encontradas en el desierto.

Millarca Valenzuela, Geóloga

Geóloga antofagastina y doctora en ciencias de la U. De Chile. Creadora de CHACANA, el sistema nacional de detección y seguimiento de meteoritos que caen en el desierto de Atacama. Nombrada entre las 100 jóvenes líderes de El Mercurio. Impulsora de un proyecto de ley para proteger los meteoritos y los lugares donde caen.

 

Publicidad
Publicidad
Publicidad

RELACIONADOS

Publicidad
Publicidad